Text

El cambio climático representa uno de los mayores desafíos para la humanidad hoy en día, con impactos que afectan a todo el mundo. Sin embargo, las comunidades indígenas y las organizaciones territoriales, que a menudo dependen directamente de los recursos naturales para su subsistencia, son particularmente vulnerables a estos efectos. Estas comunidades han desarrollado sistemas de conocimiento tradicionales que les han permitido vivir en armonía con su entorno natural durante miles de años y el cambio climático está alterando rápidamente sus condiciones de vida, poniendo en peligro su supervivencia y su capacidad para preservar su cultura y patrimonio.

El proyecto Kuskalla implica trabajar con comunidades indígenas y organizaciones territoriales de Mamiña, Macaya, Quipisca, Parca e Iquiuca, que habitan en los valles precordilleranos del norte de Chile, en la comuna de Pozo Almonte, región de Tarapacá. Esto se realiza mediante la implementación de soluciones tecnológicas adaptadas a realidades locales, bajo una metodología participativa y de propiedad llamada "Kuskalla" (juntos en quechua). El proyecto tiene como objetivo optimizar la gestión de recursos en el territorio, enfocándose en tres áreas principales: energía, agua y residuos, a través de soluciones individuales y/o comunitarias identificadas mediante un proceso de diagnóstico y caracterización en el territorio.

Soluciones implementadas

  • EJE ENERGÍA 

    Diseño e implementación de un sistema solar comunitario basado en la infraestructura energética existente en los territorios. Actualmente operando de manera aislada, estos sistemas no se utilizan de manera eficiente y desaprovechan parte de su capacidad de generación. La idea es interconectarlos físicamente aprovechando la red local, mientras se incorpora un sistema flexible de baterías y tecnología blockchain para monitorear y gestionar el intercambio de energía entre los usuarios. Este enfoque aumenta el número de beneficiarios con acceso permanente (24/7) a electricidad y potencia nuevos usos productivos en la zona.

    • Sistema Solar Comunitario: Sistemas interconectados para el intercambio de excedentes de energía y aprovechamiento de nuevos usos. Monitoreo y gestión energética. Sistema de baterías flexible y tecnología blockchain.
  • EJE RESIDUOS 

    La solución propuesta aborda un modelo para utilizar los residuos generados dentro de la comunidad, incorporando infraestructura básica y capacitación comunitaria para utilizar directamente el componente orgánico de los residuos. Diseñado e implementado en colaboración con la Asociación Agrícola de Mamiña, implica un proyecto piloto de biodigestión comunitaria de residuos orgánicos, del cual se producen biofertilizantes y biogás. Se incluyen sesiones de capacitación para garantizar el mantenimiento adecuado y el uso del sistema.

    • Recuperación y Utilización de Residuos Orgánicos para Generación de Biogás y Biofertilizantes Valorización y potencial monetización de recursos locales. Modelo para gestión y gobernanza local. Utilización de residuos. Generación de biogás para el desarrollo local.
  • EJE AGUA 

    Se propone una plataforma para el monitoreo y gestión local de los recursos hídricos, ya sea para agricultura, consumo humano o tratamiento de aguas grises. También se consideran soluciones de alerta temprana para detectar preventivamente riesgos asociados con eventos climáticos como lluvias estivales. El diseño implica una red de sensores que se instalarán en varios puntos de sistemas de almacenamiento o distribución, o en áreas de alto riesgo (para eventos de lluvia), permitiendo la visualización de datos local y remota.

    • Monitoreo Comunitario de Agua: Monitoreo y gestión local. Medición y optimización de flujos, caudales y calidad. Asignación eficiente de recursos para uso en el sector productivo.